DESIERTO DE SABRISKY O MONDOÑEDO
Fundación Ambiental Eco-s Colombia
Orlando Ochoa
6/1/20232 min read
¿Sabías qué dentro de Mosquera existe un lugar que estuvo habitado por nómadas en el año 200 A.C.? y que no hace muchos años para las comunidades muiscas significó un lugar sagrado? Hablamos del Desierto de la Herrera o Mondoñedo, más conocido como el desierto de “Sabrinsky”; este exótico lugar, erosionado, pero de vivos colores, con escasas lluvias y vientos secos que chocan con vientos húmedos, dan paso a una formación semidesértica; oculto tras cerros y lagunas, es casi imposible de encontrar.
¡Ahora te invito a que conozcas un poco más acerca de su historia!
Se ha demostrado que, en el transcurso de los años, han existido diferentes especies, encontrando restos de animales de 12.000 años atrás. Animales como los mastodontes, dientes de sable, osos perezosos gigantes y el caballo americano, que recurrentemente ilustran muchas historias de fantasía y misterio. Restos que son muy bien conservados por la falta de humedad. Actualmente se encuentran lo que podrían ser rastros de algunas comunidades muiscas que habitaban la sabana. Un conjunto de pictogramas, pinturas, símbolos e imágenes que narran el pasado indígena (muisca y panche) que aún siguen siendo un misterio.
Tras la historia de este exótico lugar se oculta una trágica realidad. ¡Te invito a que la descubras! No hace muchos años, su belleza empezó a verse afectada por la sobreexplotación de las industrias mineras a nivel nacional, siendo un modelo de explotación poco sostenible, escondido detrás de la informalidad y un mal manejo de los recursos, que ha llevado a una pérdida significativa con relación a su historia y riqueza ecológica. Actualmente, dicho ecosistema es intervenido por más de 24 empresas con licencia para la extracción de otras minas y canteras, 4 empresas en apoyo al servicio de explotación de minas y canteras y 1 empresa dedicada a la extracción de minerales metalíferos.
¿Te has imaginado luchar contra olores, lixiviados, plagas, entre otros? Hace varios años fueron destinadas cerca de 76 hectáreas como relleno sanitario, recibiendo un estimado de 1500 toneladas por día de residuos sólidos provenientes de 78 municipios de Cundinamarca. Sumado a esta grave problemática, el constante paso de personas que frecuentan el lugar para turismo y otras actividades deportivas, ha dejado en evidencia la falta de cultura ambiental, que ha traído consigo el deterioro progresivo hasta casi llegar a la muerte del ecosistema.
Sin duda, esto es un panorama que no solo afecta a nuestro municipio, sino otros destinos turísticos de elevado valor ambiental en nuestro país; pero no basta con conocer la problemática, es necesario ser parte de la solución. En el contexto actual, somos testigos de la realidad que aqueja nuestra riqueza biodiversa, pero de no actuar a tiempo, la historia de este y otros ecosistemas, tan solo permanecerá en palabras que fueron plasmadas en cientos de páginas. Establecer alianzas entre grupos dedicados a la labor de cuidado y restauración de estos ecosistemas con los entes estatales no es un camino sencillo, pero de ello depende que seamos una vía de solución, integrando conocimientos y mejorando la educación ambiental del mañana para invertir en mentes consientes y no vacías.
Por: Orlando Ochoa, Zootecnista; Especialista en gestión Social y Ambiental @Fundaecoscol
FUNDACIÓN AMBIENTAL
CUNDINAMARCA
Contáctanos
ecos.fundacion.col@gmail.com
+57 3123677170
Portal Web desarrollado por la Corporación Germina en alianza con el Centro Cultural Bacatá de Funza - Cundinamarca en el marco del proyecto Alas para un sueño